Archivo de la categoría: voces propias

Relato roto

Autores: Pedro David Rodríguez Picazo (enfermero, equipo de calle del CAI-Alicante), Asunción Sánchez Martínez (trabajadora social, equipo de calle del CAI-Alicante) y  Fidel Romero Salord (antropólogo, técnico de apoyo a dirección CAI-Alicante)
Publicado en: Boletín FSC. 31 marzo de 2015

RelatoRotoAmanece, me cobijo entre mis mantas. Estoy protegida, no importo a nadie. Estoy aquí, soy una papelera, un semáforo de luces que incordian. Oigo voces, mis luces me hablan, son mis amigas que hablan, hablan, hablan… ¡Callad ya! ¡Dejadme sola en mis mantas! Como cuando quiero y una buena mujer me deja usar el baño. Una pareja azul de servicios sociales vienen a visitarme. A veces vienen, ¿por qué vienen?, ¿por qué hoy vienen de azul? Sonríen, me regalan unos zapatos. Los descoseré y los haré a mi medida, a mis amigas no les gusta el azul. El señor gordo quiere que me marche, no me quiere, solo tengo a mis amigas que hablan… quiero estar sola. Hoy es azul, un lunes azul. Viene la policía, me pide que los acompañe. ¿Por qué?, yo no hago nada malo… La gente me mira. Me abrigo con mi albornoz y mis guantes blancos. Me llevan, ¿dónde voy?, ¿y mis cosas? El edificio es muy ruidoso, todos hablan y me preguntan, mis amigas también hablan, quieren que les cuente mi vida, mi intimidad, mi tristeza, mi soledad, ¡por qué no me dejan en paz!

[…] Queja vecinal reiterada por ocupación de la vía pública y otras molestias […] mujer,  extranjera, sin documentar, vulnerabilidad, orden de comparecencia en juzgado, petición de fiscalía, valoración del médico forense, auto de internamiento […] Ingreso en unidad psiquiátrica, apertura historial médico: soliloquios, episodios de “heteroagresividad”, mutismo, estereotipia, conductas disruptivas y aberrantes, ideas referenciales. Cuadro psicótico en estudio. Prescripción de neurolépticos atípicos: risperidona inyectable intramuscular 37,5 mg cada 14 días. Olanzapina 5mg vía oral bucodispersable diaria. […] estabilización de la paciente, derivación a Centro de Acogida, programas de urgencia sociosanitaria […] no adherencia al tratamiento ni percepción de enfermedad, negativa del sujeto a ingresar en un programa de larga estancia, vuelta a la situación de calle.

Este microrrelato es una ficción; no obstante, si hay algún parecido con la realidad —lo cual es bastante probable— será porque, de tanto en tanto, estas situaciones forman parte del quehacer del equipo del Programa de Calle del Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI),  centro perteneciente al Ayuntamiento de Alicante, gestionado por FSC.

Es un relato roto. La fractura no está solo en los problemas de salud mental o el sinhogarismo de la protagonista. La narración está rota, porque entre el primer párrafo y el segundo hay una fisura insalvable, son dos discursos que se yuxtaponen sin continuidad. El discurso de la persona que pide que la dejen en paz y el discurso vecinal, policial, jurídico, psiquiátrico y social de aquellos profesionales que intervenimos. Resulta paradójica, incluso violenta, esta fisura y esta dificultad de conciliar la estrategia, los tiempos, las experiencias vitales y los procesos de intervención de una y otra mitad del texto. (ver artículo completo)

La demanda de las personas sin hogar…

Autor: Fidel Romero Salord.  Fundación Salud y Comunidad
Publicado en: Boletín FSC. 10 marzo de 2015

¿Qué nos piden las personas sin hogar y cuál ha de ser la actuación profesional?

que nos pidenEn un artículo anterior, con el título “¿Empoderamiento sin comunidad?”, Juanma Agulles, sociólogo y compañero en el Centro de Atención a Personas sin Hogar de Alicante, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y de titularidad municipal,  presentaba una lúcida reflexión sobre la problemática de la aplicación del término “empoderamiento” a las personas sin hogar. Desde su saber y experiencia constata cómo esta expresión ha venido vaciándose de su contenido social original para convertirse en una meritoria, pero insuficiente, propuesta de motivación y autoestima personal. En consecuencia, plantea la urgencia de recuperar la dimensión comunitaria del término y dotar al conjunto de personas sin hogar de las herramientas asocitativas y comunicativas necesarias para constituirse como colectivo y sujeto político.

Aporto a esa reflexión, que comparto plenamente, otra tarea necesaria, complementaria e igualmente urgente que permite además una cierta conciliación del término “empoderamiento” con los valores individualizadores propios de nuestra sociedad: la legitimación de la demanda de la persona sin hogar.

¿Qué demanda debe ser legitimada?, ¿dentro de qué límites debe legitimarse?, ¿ante quién debe legitimarse?, reflexionemos brevemente sobre ello.  (ver artículo completo)

Empoderamiento y personas sin hogar.

¿Empoderamiento sin comunidad?

FSCAutor: Juan Manuel Agullés.  Fundación Salud y Comunidad
Publicado en: Boletín FSC. 17 febrero de 2015

La persistencia de unas estructuras sociales desiguales, y el acceso restringido tanto a los bienes y servicios, como a la participación efectiva en las decisiones que afectan a la comunidad, hace que los conceptos técnicos que se manejan en las intervenciones, a menudo, se vayan vaciando progresivamente de contenido. Pasan muchas veces a formar parte de unos lugares comunes, modas o muletillas, que dicen poco de la realidad que afrontamos quienes trabajamos en la atención directa, y mucho de las formas de construcción del consenso social mediante el que se perpetúan las estructuras culturales, políticas y técnicas que legitiman determinado orden de cosas. Seguir leyendo Empoderamiento y personas sin hogar.