Archivo de la categoría: noticias generales

Nota de prensa de FEANTSA sobre las políticas europeas de expulsión de extranjeros en situación irregular

FEANTSALa Federación Europea de Entidades de Atención a Personas Sin Hogar (FEANTSA) ha emitido una nota de prensa con relación a las implicaciones para las entidades de atención a personas sin hogar de las directrices europeas de expulsión de extranjeros en situación irregular

Nota Prensa FEANTSA 6 marzo 2017

Además del enlace facilitamos una traducción aproximada de la misma cuyo título es :

No en nombre de las personas sin hogar

Los servicios a personas sin hogar no se deben de implicar dentro de las medidas europeas inecesarias y perjudiciales contra los ciudadanos de terceros paises que residen iregularmente.

El jueves 2 de marzo, la Comisión Europea publicó una recomendación para hacer más efectiva la vuelta de residentes iregulares en los paises miembros a través de la Directiva 2008/115/EC

Entre las medidas que incluían este documento la Comisión apunta al desarrollo de un enfoque integrado y coordinado que haría posible que los estados miembros realizaran procedimientos de retorno más rápidos y se incrementaría el número de personas devueltas.

El enfoque tomado por la Comisión para poner en práctica la “directiva de regreso” levanta varias preocupaciones en cuanto al respeto de los derechos fundamentales de las personas.

En lugar de animar a los estados miembros a encontrar soluciones sostenibles, rentables y racionales, la Comisión opta por una estrategia que no tiene en cuenta los principios de solidaridad en los cuales la Unión Europea afirma que fué fundada.

En lugar de, por ejemplo, proponer modos de regularizar aquellos emigrantes que residen irregularmente los cuales trabajan sin un contrato y a menudo son explotados por empleadores poco escrupulosos; la Comisión pide a los estados miembros incrementar el uso de sus recursos para localizar y detener a residentes irregulares además de contratar a personal adicional en fronteras externas para inmediatamente determinar si a un tercer país no se le puede conceder protección internacional y posteriormente echarse atrás en las decisiones.

Entre otras medidas, las llamadas “recomendaciones” a los estados miembros pasan por que se movilicen médica y socialmente en los procedimientos de retorno y en la diseminación de la información sobre la vuelta voluntaria y los programas que hay de asistencia para la vuelta voluntaria.

Estas medidas empujan a los estados miembros a entablar unos servicios de abastecimiento, incluyendo servicios a las personas sin hogar, que les hace entrar en actividades donde antes no se hacían responsables y eso les confronta y provoca un dilema sobre cómo dar apoyo a individuos que van a ser deportados.

Esta estrategia además incrementa el clima de populismo y xenofobia y contribuye a la desconfianza mutua entre emigrantes, en los servicios de asistencia de personas sin hogar así como de otros servicios fundamentales.

Por lo tanto, FEANTSA insta a la Comisión EU para:

  • Definir mejor el papel que los servicios sociales y la Seguridad social deberían tener en los procedimientos de regreso y no implicarlos en actividades que puedan poner en peligro su solidaridad y principios sobre los derechos humanos, tal y como el suministro de la información que podría llevar a usuarios del servicio a ser deportados o rechazar la ayuda por el miedo a serlo.

  • Garantizar el acceso a servicios básicos, instalaciones y facilidades a todos, sin tener en cuenta el estado administrativo.

  • Diseñar políticas de migración coherentes y equilibradas que tengan a todas las personas en cuenta, en particular a aquellas personas que por distintos motivos residen de manera iregular en la EU y cuya inclusión social sería socialmente y económicamente más ventajosa para todos.

Publicación del VI Informe AROPE sobre pobreza y desigualdad

informearopeCon este VI Informe, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ofrece a la sociedad una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la Estrategia Europa 2020 para el conjunto de España. De los grandes parámetros estadísticos sobre pobreza, privación, desempleo y desigualdad, una parte de ellos corresponde al indicador de riesgo de pobreza y/o exclusión social de la Unión Europea (AROPE). Hace ya 5 años, España se comprometió a sacar entre 1,4 y 1,5 millones de personas de la pobreza y la exclusión. Los datos aportados en este Informe demuestran que esta meta no se alcanzará, de mantenerse las tendencias actuales.

El Informe muestra los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE y de sus componentes, entre los años 2009 y 2015, en función de distintos criterios o variables, entre los cuales destaca el territorial. Así, en el capítulo dedicado a las comunidades autónomas, se incluyen datos de pobreza medidos en función de las cuantías de renta territoriales. Dada la gran variación observada en los datos a partir de la utilización del umbral nacional o de umbrales regionales, es importante recalcar el carácter complementario y no sustitutivo de esta nueva variable. También se aporta información sobre indicadores muy importantes para conocer la realidad y tener una idea clara de lo que significan las cifras AROPE: Pobreza Severa, Indice de desigualdad, evolución demográfica, etc.

(Más información y enlace al informe completo:  http://www.eapn.es/estadodepobreza)

Unas 1600 personas sin hogar utilizan recursos residenciales

Fuente. La Verdad 24 nov 2016

sinhogarlaverdadUnas 136 personas, el 90 % de ellas varones, pernoctan en la calle, en cajeros, en tiendas de campaña, en edificios inacabados o en otras estructuras provisionales en la ciudad Alicante y aproximadamente 1.600 usan algún recurso de alojamiento de corta, media o larga estancia a lo largo del año.

Así consta en un informe de la Red de Entidades para la Atención a Personas Sin Hogar de Alicante (Reapsha), que señala también que, «como mínimo», el 35 % de estas 136 ciudadanos que no tienen alternativa de alojamiento en la capital alicantina mantiene «conductas adictivas, fundamentalmente de consumo de alcohol», y, «por lo menos», el 8 % sufre «problemas de salud mental graves».

El análisis revela también que, aunque el colectivo de mujeres sin hogar es minoritario, experimenta «un mayor riesgo de agresión y una mayor vulnerabilidad en general».  (Leer noticia completa)

Otras noticias relacionadas