Archivo de la categoría: voces propias

Nessun dorma. Resonancias de la homeless meet up Alicante

Comparto algunas de las notas que tomé justo en la finalización de la campaña de la Homeless Meet Up Alicante para un artículo que se ha publicado en el boletín de la Fundación Salud y Comunidad, entidad para la que trabajo. Es mi expresión y experiencia personal de esos días tan intensos, creo, no obstante, que han sido vivencias compartidas con muchos, emociones a las que me apetece poner  palabras… y algo de música.

¡Nessun dorma!, ¡nessun dorma!… las palabras así enunciadas las entenderán pocos. Si las acompañamos de su música, quien más quien menos, evocará una de las piezas de ópera más conocidas de Puccini.

Su traducción es “nadie duerma”. Este inicio me ha estado acompañando, casi obsesivamente, a lo largo de una semana de mucho trabajo y pocas horas de descanso, en el Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI), convertido en cuartel general de la Homeless Meet Up Alicante.

Que nadie duerma en la calle, este es el fin último de esta acción conjunta y, como pasos necesarios estos tres: realizar un recuento fiable de las personas que pernoctan en la calle en nuestra ciudad, conocerles personalmente y sensibilizar a la ciudadanía alicantina para plantear soluciones.

Este campaña ha sido posible gracias a un gran trabajo de preparación por parte de un pequeño grupo motor y el compromiso de casi 200 voluntarios/as que se han encargado de recorrer la ciudad, barrio a barrio, durante dos noches consecutivas. En estas rondas nocturnas hemos ido contando a las personas sin hogar encontradas y encuestando a aquellas que han accedido. Tras ello, ha venido la labor de organizar la información, informatizar los resultados y celebrar el fin de la campaña con una fiesta que acaba de terminar hace un rato.

El informe con los resultados se publicará en unas semanas, pero no son solo datos, son encuentros, emociones, experiencias vividas y ahora evocadas en fragmentos del aria que sigo escuchando en sus distintas versiones: “Esa fría estancia donde miras las estrellas”, “tiemblan”, “esperanza”, “el misterio encerrado en mí, ¡mi nombre nadie sabrá!”.

En este ejercicio de asociación libre hay también un fragmento de la experiencia y de la letra que todavía, por fortuna, me conmueve hasta el dolor: la noticia de la muerte de una persona sin hogar en la calle justo en la primera noche de salida, “… ay morir, morir”.  Terrible que a fecha de hoy no sepamos todavía su nombre…

Si ahora sigo escuchando esta melodía no es solo por el sueño que llevaba en el cuerpo cuando comencé a evocarla, sino más bien, por su vibrante final, impresionante ejercicio de técnica, pasión y voluntad: “al alba venceré, ¡venceré!, ¡venceré!”.

Las entidades de REAPSHA continuaremos comprometidos en este empeño hasta que, efectivamente, en las calles de esta y otras ciudades de Europa nadie duerma ¡Nessun dorma!

Fidel Romero Salord
Miembro del Grupo Motor de REAPSHA para la organización de la Homeless Meet Up Alicante.

Personas sin hogar: ¿Y si mi objetivo no es la inserción laboral?

Fuente: Boletín Fundación Salud y Comunidad 11 de mayo de 2017

Autora: Sonia Sánchez.  Educadora CAI-Alicante

ActividadesOcupacionalesCAIEl Centro de Atención a Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad del Ayuntamiento de Alicante, y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), desarrolla el enfoque de la terapia ocupacional, como respuesta a las demandas de personas sin hogar que no tienen como prioridad un itinerario sociolaboral centrado en la búsqueda activa de empleo.

La realidad y los datos nos revelan que no todas las personas que llegan al CAI de Alicante están preparadas física o emocionalmente para iniciar de forma inmediata un proceso de inserción laboral. Nos encontramos con diversas situaciones en las que por motivos de salud, edad, situación documental o momento vital de la persona, la inserción laboral o no es posible o no forma parte de las prioridades del proceso de inserción. Ante estas demandas, el equipo multidisciplinar elabora itinerarios individuales centrados en la demanda del participante, realizando un trabajo en red con los diversos recursos externos y los propios. (Leer el artículo completo)

Entrevista al equipo del CAI-Alicante sobre el housing-first

Fuente: Boletín Fundación Salud y Comunidad 27jul2016

El Centro de Acogida e Inserción para personas sin Hogar del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por Fundación Salud y Comunidad, ha puesto en marcha una experiencia piloto, basada en en la estrategia «Housing-First». Esta  es una estrategia de intervención que prioriza el acceso a la vivienda en la atención a las personas sin hogar.

Hemos entrevistado a Fidel Romero, director de este servicio, que responde a las preguntas planteadas, a partir de la reflexión colectiva del equipo técnico del servicio sobre este tema.

Según diversos estudios, el modelo tradicional para afrontar la problemática de las personas sin hogar, centrado en el “Contiuum of Care” o también llamado “en escalera”, no resulta adecuado para muchas personas sin hogar. ¿Qué opinas sobre esto?

En este modelo, la persona ha de pasar una serie de fases previas al acceso a una vivienda. Este proceso se realiza en un recurso de alojamiento temporal, generalmente compartido con otros participantes en un programa de inserción.

modelo-escalera

Constatamos en nuestro equipo que en el modelo “en escalera” la interacción entre el recurso de atención y el propio participante no siempre es la más adecuada. Por ello, un número significativo de personas abandona el recurso sin haber logrado salir de la situación de exclusión residencial.

En cambio, el modelo “Housing First”, tal y como la expresa la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020, propone “ofrecer a personas sin hogar acceso inmediato a viviendas independientes de modo permanente e incondicional, junto con un proceso de intervención social basado en apoyos continuados durante el tiempo y con la intensidad que la persona solicite y teniendo siempre en cuenta sus elecciones”. En definitiva, se entiende el alojamiento como un derecho humano fundamental, al que deben tener acceso todas las personas. A partir de esta premisa se plantea el acompañamiento facilitando la conservación de la vivienda y otros procesos de inclusión que puedan y quieran realizar.

No obstante, consideramos que los modelos para trabajar con personas sin hogar no son buenos o malos en sí mismos. La complejidad de las situaciones con las que trabajamos exige diferentes tipos de intervención y permiten alcanzar logros distintos. Ningún modelo es la panacea de la exclusión.

(Ver entrevista completa)