Archivo de la categoría: voces propias

Confinamiento en la exclusión social

Lo primero que aprendes cuando empiezas a trabajar con personas sin hogar es, que no es lo mismo un hogar que un techo o que una casa. Aprendes la evolución que ha tenido la definición de este colectivo, basadas estas definiciones en el tipo de atención que se les ha ido prestando a las personas sin hogar.  Desde “transeúntes”, porque transitaban de ciudad en ciudad por albergues en los que se  les ofrecía tres días de alojamiento y una corta entrevista con “la asistenta social” para ver qué podía hacer por ellos/as, pasando por “sin techo”, cuando los albergues empezaron a ser centros de acogida, centros de día, centros de calor y café, y ofrecían algo más que pernocta y manutención básica; hasta llegar a “persona sin hogar”, que implica un plus cualitativo en la atención al añadir el término-concepto persona y nos remite a las sensaciones que nos evocan la palabra hogar para evidenciar las carencias de estas personas.

Virginia Wolf decía “en realidad, nada ocurre hasta que se describe”, ella se refería a las mujeres y a todo lo femenino, al uso del lenguaje neutro que invisibiliza a las mujeres, pero con las personas sin hogar pasa un poco lo mismo, no se nombran, no tienen un nombre en concreto, no son “las mujeres”, o “la tercera edad”, o “los hombres”, son personas, población, gente, ciudadanos y ciudadanas…inespecíficas, que resulta que no tienen hogar, ni techo, ni casa.

El lenguaje es importante porque estructura la mente, dicen las y los profesionales de la psicología, y porque otorga identidad a las cosas y a las personas. Cuando le dices a una persona sin hogar: “quédate en casa”, estamos multiplicando por cero. Estamos multiplicando la invisibilidad. Un mensaje mundial, globalizado como es éste, deja fuera una vez más a cada una de las personas sin hogar, a cada una de ellas en la situación que cada una esté viviendo.  Es una curiosa paradoja: cuando lo más importante en nuestras vidas es nuestra casa, cuando el mundo se paraliza para cuidarse y protegerse en casa, cuando la casa es la vida, aquellas personas que no tienen una, ni siquiera son una noticia que dura más de un día, no son prioridad en los debates ni en las medidas. La invisibilidad sigue siendo su marca, elevada a la pandémica potencia.

Aquellas personas sin hogar que han tenido la suerte de coincidir en tiempo y espacio con su alojamiento en uno de nuestros recursos, pasará el confinamiento bajo techo, y en el caso del CAI, rodeadas de un equipo excelente de profesionales que procuran a diario que además de techo, tengan hogar. Al resto, el “quédate en casa”, les sugiere una vez más que el mundo sigue funcionado sin tenerles en cuenta  y que su confinamiento tendrá que ser en la exclusión, su casa es la exclusión.

Un compañero del CAI nos pidió que reflexionáramos sobre esta pandemia para dejar constancia de este malsueño de cara al futuro. Una de las preguntas que nos hacía era, ¿qué haces con tu tiempo libre estos días?, otra de mis compañeras argumentaba que con tanto trabajo no tenía tiempo libre. En realidad, creo que no tenemos tiempo libre, tenemos tiempo en casa. Las/os que tenemos casa, y tenemos hogar, ahora más que nunca la identificamos con nuestra vida, ahora más que nunca vivimos nuestras casas, ya no son únicamente el lugar donde llegar a descansar o donde pasar nuestro tiempo libre o cenar en familia, ahora son nuestro lugar de trabajo, de descanso, de encuentro, nuestro gimnasio, nuestro colegio. Nuestra casa es nuestra vida.  Entonces, ahora más que nunca, las personas que no tienen casa, ¿no tienen vida? Nostras, las personas con hogar, estamos confinadas en nuestras casas; ellas, las personas sin hogar , siguen confinadas en la exclusión.

Y salimos cada día a aplaudir desde los balcones de nuestras casas, y soñamos y tenemos la confianza plena en que esto pasará, que todo irá bien y que ya queda un día menos. Un día menos para salir de nuestras casas. A las personas sin hogar no creo que les importe mucho que podamos salir de nuestras casas, les importará en la medida en que al mundo le está importando que ellas no puedan confinarse en una.  En ellas se ha cumplido aquello de “que paren el mundo que quiero bajarme”, el mundo ya se ha parado, y las personas sin hogar ya se han bajado, si es que alguna vez estuvieron dentro.

Cristina Jordá Cerdá
Trabajadora Social del Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, gestionado por FSC.

«A mesa puesta»

Fuente: Boletín Fundación Salud y Comunidad

Estas líneas nacen del compromiso adquirido hace más de un año de escribir sobre lo que pudiera parecer obvio y lo que quizás no sea tanto. De hecho, mi compromiso era doble, acercarme a desayunar con el equipo de cocina una vez a la semana y redactar un artículo sobre su trabajo. De recuperar la buena costumbre del almuerzo hago propósito de enmienda para el nuevo año, sobre el compromiso de escribir aprovecho que en estas fiestas me lo han puesto en bandeja para dejarlo saldado.

La mejor definición de “obvio” que conozco es aquella que dice que “obvio no es lo que todo el mundo ve, sino aquello que teníamos justo al lado y no estábamos viendo”. Puestos a decir obviedades, comencemos con una: en el Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), tenemos cocina, equipo de cocina, una coordinadora de servicios generales y una auxiliar administrativa que también colabora y, por supuesto, comensales, que desayunan, comen, meriendan y cenan todos los días del año.

No son muchos, hay sin duda en la Fundación Salud y Comunidad centros residenciales mayores que el nuestro. Aquí atendemos a unos cincuenta comensales diarios, algunos con requerimientos de dietas pautadas por el área de enfermería, otros con horarios poco compatibles con los turnos establecidos, todos ellos diversos en sus gustos y apetencias. (Leer artículo completo)


Recuperar los derechos a la vivienda como Derechos Humanos

Fuente: Diario Información

De qué sirve una economía europea en auge si no puedes encontrar un lugar para vivir? En circunstancias normales, el aumento de los salarios, el aumento del empleo y un mayor crecimiento serían motivo de celebración. Pero en países como España o Irlanda, el crecimiento económico también ha traído dolor. Irlanda, por ejemplo, experimenta su decimotercer trimestre consecutivo de precios de alquiler récord, ahora hasta un promedio de 1.391 euros por mes. Dublín es ahora la ciudad más cara de la zona euro, en gran parte debido a los alquileres. Las protestas por la vivienda son cada vez más comunes y la falta de vivienda está aumentando, especialmente entre los hogares con niños. Esto nos suena.

¿Por qué hay tanta falta de vivienda asequible? La relatora especial de la ONU para una vivienda adecuada, Leilani Farha, ha destacado un factor: el impacto en las rentas y los precios de la financiarización global de la vivienda, donde la inversión internacional impulsa los precios en lugar de la demanda local. Junto con el aumento de las rentas, hemos visto que los fondos de inversión mundiales compran préstamos hipotecarios en dificultades, viviendas y, más recientemente, bloques de viviendas de alquiler. (leer artículo completo)